REPORTE

PERIODISMO EMPRENDEDOR EN LAS AULAS

La existencia de más de 1,000 medios digitales independientes de habla hispana en Latinoamérica, España, Canadá y Estados Unidos dan cuenta del vibrante ecosistema informativo y su impacto en la democracia. Su trabajo, además de noticioso, defiende los derechos humanos, construye una cultura de legalidad y lucha por la rendición de cuentas. Sin embargo, en un contexto inestable, idear y poner en marcha un proyecto informativo, monetizarlo y hacerlo sustentable requiere no solo desarrollar y actualizar habilidades y competencias internas.

La industria afronta restricciones de gasto, escasez publicitaria, evasión informativa, algoritmos, plataformas e inteligencia artificial. Por ello también es necesario un acompañamiento que brinde evidencia, capacitación, consultoría y financiamiento para ayudar a los emprendedores de medios a construir organizaciones más sustentables que garanticen el futuro del periodismo.

En SembraMedia creemos que desde las aulas se sientan las bases para diseñar, prototipar y garantizar la sustentabilidad de los proyectos periodísticos que abonan al florecimiento de la libertad de prensa y al fortalecimiento de la democracia. Pues son esas primeras interacciones con los profesores las que construyen la visión y la ética del periodista emprendedor que servirá a su comunidad y a sus audiencias.

Los estudiantes

Si bien nuestra investigación tiene como fuente a profesores, el estudiantado y sus proyectos son la causa para los esfuerzos del estudio. Nuestra investigación muestra que todos los años, más de 200 cursos abordan el periodismo emprendedor y forman alrededor de 4,500 estudiantes en 16 países. La repercusión y el impacto de los cursos se desdobla fuera de las aulas, pues el 39% de los profesores mencionan que tienen estudiantes que se decidieron a emprender y lanzaron un medio; y dos de cada tres, siguen vigentes.

Los alumnos también son receptivos frente a las materias que las universidades les proponen. Consideramos que el dinamismo de la industria, la transformación digital y la crisis sanitaria mundial derivaron en que la mitad de los cambios curriculares sucedieran a partir de 2020. Sin embargo, como se puede observar, los planes de estudio permanecieron estáticos durante los primeros 16 años del siglo XXI.

La actualización curricular la lideran Argentina, Colombia, México, países que también cuentan con la mayor cantidad de emprendimientos digitales, según nuestro directorio; seguidos por Ecuador, Uruguay y Venezuela. 

Dentro de los temas que imparten los profesores en las universidades, encontramos que aquellos vinculados a modelos de negocio, industria y monetización son los que predominan en las primeras posiciones con el 50% de menciones. Es decir, los temas de sustentabilidad son aquellos que ocupan el tiempo de los profesores.

“En materias como Periodismo Digital, Storytelling y Proyecto Creativo, varias de mis estudiantes elaboraron proyectos para newsletters, podcasts y sitios web, aunque no pasaron de las aulas”.

Indhira Suero - República Dominicana

Sin embargo, los temas relacionados con gestión de audiencias, comunidades y equipos solo los mencionan alrededor de uno de cada tres profesores. Los temas relativos a la operación y contabilidad son los que menos menciones presentan.

Tipo y modalidad de materias

En 2018, encontramos que el 76% de los cursos de periodismo emprendedor eran obligatorios, actualmente el 81% es requisito curricular, lo cual muestra consistencia en el tiempo.

El modo semestral y de carácter obligatorio (40%) es la opción más señalada por los profesores. Sin embargo, por la naturaleza de las metodologías y los temas, también llama la atención que las opciones anuales y cuatrimestrales sean las segundas mayores menciones.

Periodismo emprendedor por modalidad y frecuencia

Profesores que aprendieron y emprendieron

La edad promedio de los profesores que dirigen su propio medio es de 44 años y sus emprendimientos tienen alrededor de seis años de vida activos, en promedio. Los emprendedores ocuparon puestos de reporteros (77%) y editores (62%) y solo el 30% de ellos tuvieron un puesto directivo. Sin embargo, en su perfil destaca que más del 80% tiene estudios de posgrado.

“En Puerto Rico, las universidades con programas de periodismo han incorporado temas relacionados con el emprendimiento en sus planes de estudio, lo que es alentador. Sin embargo, es evidente que muchos de los docentes que imparten estos cursos carecen de la experiencia práctica en emprender medios de comunicación propios, lo que representa una oportunidad perdida para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes.”

José Hernandez - Puerto Rico

Retos y complejidades

La complejidad para impartir cursos cambió sustancialmente desde nuestra primera investigación. En 2018, los principales problemas que los profesores encontraron fueron: 1) aquellos atribuibles al estudiantado (no tenían una mentalidad empresarial, ni entendían la transformación de la industria periodística), y 2) los propios de los docentes (planificación de cursos y    conocimientos actualizados).

En 2023, las cosas cambiaron. El principal problema es el seguimiento a los proyectos una vez concluida la materia. En un segundo orden está la orientación de la carrera hacia la comunicación. Y en tercer lugar, la incertidumbre sobre un futuro profesional que les permita vivir de sus proyectos, así como la preparación de los docentes, que coincide con el 2018.

Lo anterior nos deja con interrogantes e hipótesis para futuras investigaciones, pues si atendemos a que los cursos son de corte semestral y obligatorio, podrían desarrollarse otras actividades que les den continuidad y seguimiento a los proyectos de los estudiantes.

Destaca que tanto en los retos como en las complejidades aparece la formación y actualización docente. El trinomio tecnología, dinámica informativa, crisis periodística implica una constante revisión sobre hábitos y métricas de audiencias, datos recientes sobre la industria, competencias técnicas y modernización tecnológica, lo cual es sin duda un reto para los profesores.

“Por lo general entramos en las formas de ganar dinero, las alternativas que se tienen para poder hacer sustentable a un proyecto, sobre la base de lo que se puede hacer en el contexto y las experiencias de otros emprendedores. No obstante, no se entra en el detalle y la especificidad de cómo hacerlo, por diferentes motivos, quizá el principal: el seguimiento y concreción del proyecto”.

Rodolfo Huallpa - Bolivia

“Yo creo que en la medida en que la mayor parte de los modelos de negocio de los emprendimientos periodísticos actuales demuestran una escasa rentabilidad, y que los profesores tampoco hemos sido capacitados en modelos de negocio ni emprendimientos, no contamos con más bases que nuestras propias investigaciones y las de nuestros colegas para formar a los alumnos al respecto”.

Elba Díaz - México

Complejidades en las universidades para impartir cursos de periodismo emprendedor

¿Qué anima o desanima a los estudiantes a emprender?

Pedimos a los profesores evaluar cuáles serían los factores que animan o animarían a los estudiantes a emprender en periodismo. Sobresale en las respuestas que alrededor de dos de cada tres señalan la creación de laboratorios de emprendimientos como una variable que impulsaría el emprendimiento, si bien estos espacios nacieron para escapar del vértigo cotidiano en diferentes redacciones y florecieron de manera profesional en los primeros años de la década de 2000. En la actualidad, muchos de los laboratorios se han transformado para explorar narrativas interactivas y para el desarrollo de producto. Por lo anterior, resulta paradójico que un espacio de experimentación continua pueda dar seguimiento y monitoreo a las iniciativas de los estudiantes.

“El expertise que adquirí en emprendimiento y sostenibilidad como docente y representante de SembraMedia en mi país, marca bastante mi enseñanza e incide en los contenidos que imparto”.

Indhira Suero - República Dominicana

Tanto la segunda como la tercera opción aluden a temas de financiamiento y sostenibilidad, respectivamente.

Aunque con menos frecuencia (30%), resaltan las opciones que apelan a la creación de vínculos con startups y redes con otros emprendedores.

Las respuestas sobre lo que anima o desanima a los estudiantes que encontramos ahora contrastan con los resultados de 2018, cuando el 48% de los profesores mencionó la posibilidad de crear un proyecto periodístico propio con libertad editorial e independencia económica y el 28% fue la posibilidad de crear alternativas a los medios establecidos.

Lo que anima a los estudiantes a emprender según los profesores

Lo que desanima a los estudiantes a emprender según los profesores